Los Fantasmas de Goya (película)

Presentar informe, de los siguientes temas, en ese orden y con su respectivo título:
1. El reinado de Carlos IV y las artes (particularmente la obra de Goya)*
2. Influencia de la Inquisición en la obra de Goya (temas, colores, etc)*
3. El Taller de Goya, algunos procesos en la elaboración de su obra, pinturas y grabados.
4. La invacion Napoleónica y la obra de Goya.
5. La Ilustración y la Revolución Francesa, influyentes en la pintura de la época.*
6. Contexto general (político, religioso, social de la época que vivió Francisco de Goya y Lucientes).
* Complemente con investigación corta en internet.
Enviar trabajo completo a artesolotareas@gmail.com, al terminar de ver la película.
 

El Barroco. España y los Países Bajos

Elaborar un informe del documental, enumerando cada uno de los temas que aparecen a continuación (en ese orden). Enviar el trabajo al correo de tareas, último día para recibirlo es miércoles 7 de enero. Se hará una prueba corta de dicho trabajo el día 17 o 18, según el día que le toque Historia del Arte.

-Características del barroco como un arte global
-¿Por qué el barroco fue un arte dramático?
-Diego Velázquez, el artista, su obra. El pintor de la realeza.
-Origen del término "bodegón" y su aplicación.
-Las Meninas.
-Las órdenes religiosas y el arte barroco.
-Francisco de Zurbarán, el artista, su obra.
-Catedral de Compostela
-Pedro Pablo Rubens. El artista. Su obra.
-Rembrandt. El artista. Su obra.

Categorías Estéticas.

 "Categorías Estéticas" www.historiadelarte.yolasite.com

EL ARTE EN GUATEMALA: EPOCA COLONIAL


La sociedad prehispánica guatemalteca

Cuando llegaron en 1524 los conquistadores españoles a Centroamérica, el imperio maya estaba desintegrado. Los quichés y los cakchiqueles estaban por ejercer su dominio sobre todo el territorio guatenmalteco.
Las sociedades guatemaltecas estaban desarrolladas a muy distintos niveles unas de otras: los pipiles vivian entre las faldas de la Sierra Madre y las costas del Océano Pacifico dedicados a un prospero comercio; entre la parte central y el norte habitaban los belicosos quekchíes, con varias ciudades grandes; al oriente de la Sierra Madre vivian varios grupos aislados y muy a la zaga de los otros habitantes del país.

Las sociedas más desarrolladas eran los grupos quiches, cakchiqueles, zutuhiles y mames, todos descendientes del tronco maya. Habitaban en los altiplanos de la sierra y en las montañas del noroeste. Vivian en constantes guerras y sostenian un precario comercio. Sus ciudades estaban fortificadas y en ellas construian sus edificios dedicados al culto religioso y al deporte.

La arquitectura en Guatemala durante los siglos XVI y XVII

Se sabe de coexistencia de estilos que datan de 1524 hasta 1590, estos correspondientes a distintas épocas, románico, gótico, mudejar, y algunas variantes de renacimiento, estilos que prevalecieron en Europa. Existen algunos de estos ejemplos arquitectónicos en las regiones de Verapaz, Quiché y Huehuetenango.
Otro elemento común a la arquitectura de los años posteriores a la conquista es el de tipo defensivo con que fueron construidos los monumentos principales: iglesias y conventos eran del tipo fortaleza, con atrios extensos y rodeados de muros con almenas y merlones. Algunos de estos ejemplos se encuentran en Santa Catarina Barahona, San Antonio Aguas Calientes, San Pedro las Huertas, San Cristobal Totonicapan.
Las iglesias el siglo XVI posiblemente tenían fachadas sencillas que paulatinamente fueron recubriendose con diversas hornamentaciones; los interiores eran tambien sencillos, con gruesos muros; generalmente constaban de una sola nave y su techumbre era de alforje y artesonado.

LAS PRIMERAS CIUDADES: VICISITUDES Y TRASLADOS

Iximché o Santiago

El 25 de julio de 1524, Pedro de Alvarado fundó la primera ciudad que llamó Santiago, en honor a este apóstol en el sitio que se encontraba Iximché, capital de los cakchiqueles. Sin embargo, las cruentas e interminables guerras que tuvo que emprender contra los indigenas cakchiqueles y de otras tribus de la región obligaron a Jorge de Alvarado a trasladar la ciudad a Almolonga, al 22 de noviembre de 1527

Almolonga

Durante los primeros tiempos de la dominacion española, los materiales de construccion utilizados por los conquistadores fueron los mismos que utilizaban los indigenas, es decir, piedra, barro y paja. La ciudad de Almolonga fue trazada a la vieja usanza de los españoles en América, calles paralelas de norte a sur y de este a oeste, en forma de parrilla.
La nueva ciudad fue dispuesta de acuerdo con las ordenanzas de población de ciudades dictadas por el emperador Carlos I, en 1523, que establecian la construcción repartiéndola por sus plazas, calles y solares, a cordel y a regla, comenzando desde la plaza mayor y sacando desde ella las calles a las puertas y caminos principales.
Un solar equivale a un cuarto de manzana.
También se ordenó señalar dos solares para la edificación de una iglesia que se erigiría en hornor del señor Santiago.
Ciudad Vieja o Almolonga, se encuentra en plena ladera de unos de los volcanes, el de de Agua. La vida en el valle de Almolonga fue breve: catorce años. Es posible que las edificaciones de la ciudad consistieran en ranchos y una que otra edificacion formal.
Respecto a la historia cabe recordar que al poco tiempo de haberse fundado la Ciudad de Santiago de Guatemala en el Valle Iximché (julio 27 de 1,524) por don Pedro de Alvarado y Contreras, quien dispuso dejar como lugarteniente a su hermano don Jorge Alvarado, en tanto regresaba a España; y, don Jorge, ante la insurrección general surgida entre los cakchiqueles, dispuso trasladar la ciudad a otro lugar mas adecuado para defenderse de los mismos, seleccionando al efecto el valle de Quinicilapán (Almolonga), en las faldas del volcán de Agua, traslado que oficialmente tuvo lugar el 22 de noviembre de 1,527, día en que la iglesia conmemora la festividad de Santa Cecilia, virgen y mártir; procediéndose a señalar los solares destinados a la iglesia de Santiago Apóstol, bajo cuya protección quedó asentada la ciudad, el hospital de las Misericordias para pobres y peregrinos, una capilla y un oratorio bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, otro para la construcción de una fortaleza, casa de cabildo, cárcel y otros que se estimó necesarios. Janos de Szpecsy, en su obra: Santiago de los Caballeros de Guatemala, en Almolonga publicada en 1,953; sitúa el Valle de Almulunga, conocido también con el nombre de Quinicilapán hacia el oriente de la actual Ciudad Vieja, precisamente en el actual barrio de San Miguel Escobar, después de los estudios y excavaciones realizados en ese sector, como el lugar donde don Jorge de Alvarado asentó la Ciudad de Santiago de Guatemala, y por la orientación que presenta la actual iglesia de San Miguel, es casi seguro que fue allí donde el primer obispo de Guatemala Licenciado don Francisco Marroquín, construyera la primera iglesia dedicada al apóstol Santiago, patrono de la ciudad, y que el papa Paulo III, por bula pontificia de 18 de diciembre de 1,534, fechada en Roma, otorgará la categoría de Ciudad a la Villa de Santiago de Guatemala y a su iglesia la jerarquía de S.I. Catedral, bajo la advocación del apóstol Santiago;Como sabemos, apenas transcurridos 15 años de haberse asentado la metrópoli del reino (Santiago de Guatemala) en el valle de Quinicilapán (Almolonga), acaeció la terrible inundación del 11 de Septiembre de 1,541 que, descendió del volcán de Agua o volcán Hunapú destruyendo la ciudad y donde pereció doña Beatriz de la Cueva, gobernadora del reino el séquito de sus doncellas y numerosos vecinos. Atemorizados los sobrevivientes a esa tragedia decidieron buscar un nuevo paraje más alejado del volcán, y, siendo gobernadores interinos del reino, el obispo de Guatemala, Licenciado Francisco Marroquín, y don Francisco de la Cueva, acordaron asentar la Ciudad de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala) en el valle de Panchoy, el 22 de Octubre de 1,541 y, en forma oficial el 10 de marzo de 1543, cuando el citado valle de Cabildo celebra su primera sesión en el mismo.Ciudad Vieja, desde mediados del siglo XIX, ostentaba la categoría de cabecera municipal del departamento de Sacatepéquez.

Catedral de Ciudad Vieja


Iglesia de San Miguel Escobar


San Agustín

Se ha descrito este monumento como poseedor de una arquería de dos pisos. En la actualidad solo quedan parte de los muros principales. La fachada se forma de una puerta central con arco de medio punto, decorado con estucos en la parte superior. Cuenta con dos columnas dóricas, adosadas a los lados de las puerta y con una hornacina en la parte superior. Tiene ventanas altas de medio punto. Tenía una cúpula de modesta altura, que se daño en 1751 y a raíz de ello se ordenó bajar los muros a la altura de las ventanas, que es como se encuentran en la actualidad.

Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza (Capuchinas)

La fachada tipo retablo, se divide en forma horizontal en dos cuerpos y un remate. Los cuerpos constan de diez columnas toscanas, cuatro en cada cuerpo y dos en el remate. La calle central tiene la puerta principal de ingreso con arco de medio punto, en el primer cuerpo y, la ventana del coro, en el segundo. El remate esta formado por una hornacina, flanqueada por dos columnas y dos roleos.

Nuestra Señora del Carmen

La fachada de este templo es única en La Antigua Guatemala, pues las hornacinas, que usualmente se localizaban en las calles laterales, no existen en este caso. En su lugar tienen tres pares de columnas libremente apoyadas que se desarrollan en el primero y segundo cuerpo. Del tercer cuerpo en cambio, solo quedan vestigios. Tenía solo una nave.

Parroquia de San José (Catedral)

Fue este templo donde autoridades eclesiásticas, civiles y militares, se daban cita para escuchar las misas celebradas, despues o antes de los sucesos importantes, durante la Colonia, pues era la Catedral de la Capitanía. Aún siguen en uso. Antes de este ya habían sido destruidas otras dos catedrales, que fueron destruidas.
El primer edificio data de 1529, el segundo de 1542 y el actual de 1813.

Santa Teresa



El plano de este conjunto arquitectónico no es típico, porque es más ancho y largo que la mayoría. Además, la entrada principal se abría hacia del atrio este del oeste y había una puerta colocada en el centro del muro meridional que, posiblemente, de abría hacia una huerta o jardín. Los terremotos de 1717 le causaron daños. En 1740 se construyeron albergues mientras se reconstruía el convento. Pero este, en 1773, se destruyo por completo. Sirvió como carcel municipal, hasta hace poco.

Conjunto de La Merced

El Conjunto de La Merced esta en el extremo de una plazuela, cuyo entorno produce la sensación de apertura espacial, ya que todo pasa a formar parte del atrio de la iglesia. Las reparaciones que se le hicieron durantel el siglo XIX, fueron más "remiendo que reconstrucción", las torres estuvieron techadas con láminas hasta 1960 y fueron reforzadas con concreto. En 1955 y en 1959, la Virgen fue decapitada accidentalmente y fue necesario remplazar la cabeza con una nueva.

Hospital de San Pedro

Esta formado por cuatro claustros. El principal estaba a un costado de la iglesia y el siguiente en la esquina noroeste, los que aún funcionan como hospital para convalecientes. Devido a una restauración inadecuada, el edificio esta muy deteriorado. Los otros claustros y el área de la morgue, estan pendientes de renovación, por un proyecto que data de 1982.

Colegio Tridentino


Real Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo (Museo Colonial)


Compañía de Jesús


Escuela de Cristo


Palacio de los Capitanes Generales


Santa Clara




Conjunto de San Francisco

ARTE PREHISPANICO. LOS MAYAS

Arquitectura: la de tipo ceremonial o religiosa, está representada por plataformas y pirámides truncadas bajas, con templetes en la parte superior. La arquitectura común, como por ejemplo, la construcción de viviendas, fue mucho más sencilla, ya que se utilizaban para este fin, materiales perecederos: ranchos con paredes de cañas y techos de de paja o palma, según la región.

El Mirador

Ejemplo del modo de las construcciones mayas.
Hongo con efigie zoomorfa, estilizada, Preclásico tardío, Kaminal Juyu

Estela 9, Preclásico medio, Kaminal Juyu

PINTURA

Mural San Bartolo